Mostrando las entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

Simplemente calla...



¿Alguna vez te has sentido abrumado por el ruido constante del mundo? El zumbido de las notificaciones, el parloteo incesante de las redes sociales, la avalancha de información que nos bombardea a cada instante... Es fácil perderse en este torbellino, olvidando la quietud que reside en nuestro interior. «Simplemente calla...» es una invitación a escapar de ese caos, a encontrar un refugio en el silencio, a redescubrir la belleza que nos rodea… es una reflexión, casi un respiro.

Vivimos en una era de sobreestimulación. La tecnología, aunque nos ha brindado innumerables beneficios, también ha creado un ambiente de ruido constante. Estamos constantemente conectados, siempre disponibles, siempre «haciendo» algo. Esta actividad frenética, paradójicamente, nos aleja de nosotros mismos. Nos impide escuchar nuestra voz interior, reflexionar sobre nuestras experiencias y apreciar el momento presente.

El silencio, en contraste, es un espacio de posibilidad. Es el terreno fértil donde la creatividad florece, donde la introspección se profundiza y donde la conexión con el mundo se intensifica.

Una vez que hemos silenciado el ruido, la siguiente instrucción es «quédate quieto». Esta quietud física es fundamental para la quietud mental. En un mundo que nos impulsa a movernos constantemente, a hacer, a producir, la simple acción de detenerse puede ser revolucionaria.

«Quédate quieto» no significa inactividad. Significa estar presente en el momento, observar sin juzgar, sentir sin reaccionar. Significa abrir nuestros sentidos al mundo que nos rodea.

 

• Mira los árboles: Observa la majestuosidad de sus troncos, la danza de sus hojas con el viento, la textura de su corteza, el sonido que hacen con las ráfagas de los vientos australes. Los árboles son testigos silenciosos del tiempo, símbolos de resistencia y crecimiento.

 

• Los pájaros: Escucha su canto, observa su vuelo, admira su libertad. Los pájaros nos recuerdan la belleza de la ligereza, la alegría de vivir el presente.

 

• El cielo: Contempla la inmensidad del cielo austral magallánico, los cambios de color, las nubes que se transforman constantemente. El cielo nos conecta con lo infinito, nos recuerda nuestra insignificancia y, al mismo tiempo, nuestra conexión con el universo.

 

La observación atenta de la naturaleza es una forma de meditación. Nos permite salir de nuestra mente, de nuestros pensamientos y preocupaciones, y conectarnos con algo más grande que nosotros mismos. Nos ayuda a apreciar la belleza que nos rodea, a encontrar la paz en la simplicidad y a recordar nuestra conexión con el mundo natural.

Debemos reconocer la belleza y las ricas cualidades de la existencia humana. A menudo, nos enfocamos en los aspectos negativos de la vida: los problemas, las preocupaciones, las frustraciones, las decepciones políticas, los autócratas que gobiernan, las verdades que nos ocultan, las mentiras que nos enseñan. Olvidamos la alegría, el amor, la compasión, la creatividad, la empatía, la capacidad de asombro que también forman parte de nuestra experiencia.

 

Al «simplemente callar», nos abrimos a la posibilidad de experimentar estas cualidades. Nos permitimos sentir la alegría de una sonrisa, la calidez de un abrazo, la emoción de una obra de arte o de una poesía. Nos permitimos conectar con nuestra humanidad, con nuestra capacidad de amar y ser amados.

La belleza está en todas partes, solo necesitamos la quietud para verla. Está en la sonrisa de un niño, en la conversación con un amigo, en el cariño de una mascota, en la blancura de la nieve, en la puesta de sol.

Las ricas cualidades de la existencia humana son la base de nuestra felicidad pasajera, de nuestra conexión con los demás y con el mundo.

La última parte de la instrucción es «simplemente observa en silencio y sé consciente». Esta es la clave para comprender el verdadero significado de «Simplemente calla...».

 

• Observar en silencio: Significa observar sin juzgar, sin analizar, sin interpretar. Simplemente estar presente, abierto a la experiencia.

 

• Ser consciente: Significa estar atento al momento presente, a nuestras sensaciones, a nuestros pensamientos, a nuestras emociones. Significa ser conscientes de nuestra respiración, de nuestro cuerpo, de nuestro entorno.

 

La conciencia es la herramienta que nos permite experimentar la vida plenamente. Nos permite apreciar la belleza, reconocer las emociones, tomar decisiones conscientes. Es la base de la paz interior y de la conexión con el mundo.

En la quietud, en la observación, en la conciencia, llega algo que no se puede medir, que no es el tiempo. Es una experiencia que trasciende la lógica, que va más allá de las palabras. Es una sensación de paz, de conexión, de unidad.

Es la experiencia de la atemporalidad. En ese momento, el tiempo se detiene, las preocupaciones desaparecen, y solo existe el presente. Es una experiencia transformadora, que nos permite conectar con nuestra esencia, con lo que realmente somos.

Esta experiencia no se puede forzar. No se puede planificar. Simplemente llega cuando estamos abiertos a ella, cuando hemos silenciado el ruido, cuando hemos aceptado la quietud.

El nombre de este artículo: «Simplemente calla...» no es solo una idea abstracta. Es una invitación a la acción, una guía para vivir una vida más plena y consciente. Aquí hay algunas formas de aplicar esta filosofía en tu vida diaria:

 

• Crea espacios de silencio: Reserva tiempo cada día para estar en silencio. Puede ser unos minutos de meditación, un paseo por la naturaleza, simplemente sentarte en un lugar tranquilo sin hacer nada.

 

• Practica la observación consciente: Presta atención a tus sentidos. Observa los detalles del mundo que te rodea. Escucha los sonidos, siente las texturas, admira los colores.

 

• Reduce el ruido: Limita el tiempo que pasas en las redes sociales, apaga el televisor, evita las conversaciones superficiales.

• Conéctate con la naturaleza: Pasa tiempo al aire libre. Camina por un parque, siéntate bajo un árbol, observa las estrellas, escucha el crepitar de la madera muerta cambiando de estado mientras la consume el fuego de una fogata.

 

• Practica la gratitud: Agradece las cosas buenas de tu vida, aunque sean pocas. Reconoce la belleza que te rodea.

 

• Sé consciente de tus pensamientos y emociones: Observa tus pensamientos sin juzgarlos. Reconoce tus emociones sin reaccionar.

 

• Respira: La respiración consciente es una herramienta poderosa para calmar la mente y conectar con el presente.

 

• Sé amable contigo mismo y con los demás: Trata a los demás con compasión y empatía. Perdónate a ti mismo por tus errores.

 

El silencio no es un vacío. Es un espacio de posibilidad, un terreno fértil para la creatividad, la introspección y la conexión. Al «simplemente callar» nos abrimos a la paz interna, a la alegría, a la conexión con nosotros mismos y con el universo.

 

Así que, ¿por qué no intentarlo? Simplemente calla... Quédate quieto... Ve a los bosques, a la playa, mira los árboles, los pájaros, el cielo... Observa en silencio y sé consciente...

... y descubre el poder transformador del silencio.

 

 

Artículo escrito por: IAn Moone.

Artículo basado en las enseñanzas de Jiddu Krishnamurti.

Edición final: Jarl Asathørn. 

lunes, 7 de julio de 2025

The old communist demon: The opium of the ignorant [Part 2]

«Hay comunistas que sostienen que ser anticomunista es ser fascista. Esto es tan incomprensible como decir que no ser católico es ser mormón».

(Jorge Luis Borges)

 

Como ya vimos... el comunismo es un tema que genera discusiones acaloradas. Hay quienes defienden la ideología como una alternativa a las injusticias del capitalismo, mientras que otros la ven como un régimen autoritario que ha causado más sufrimiento que beneficio.

Pero, ¿es el comunismo realmente democrático?

¿Por qué hay personas que siguen respaldando a partidos y movimientos asociados con el comunismo?

 

Al hablar de comunismo, es común escuchar la afirmación de que esta ideología busca erradicar las desigualdades sociales. Sin embargo, muchos críticos señalan que los regímenes comunistas han fracasado en esta promesa, convirtiéndose más bien en dictaduras. La democracia, entendida como el poder del pueblo, choca con la centralización del poder característica de los estados comunistas.

 

A pesar de las críticas y de la carga histórica que arrastra, muchas personas aún optan por votar a partidos comunistas o socialistas. Para algunos, continúa siendo una opción atractiva frente a un sistema capitalista que consideran injusto. Esto plantea preguntas importantes: ¿por qué la gente sigue apoyando ideologías que han demostrado ser nefastas en su implementación práctica? Tal vez sea la falta de alternativas viables o el deseo de recuperar ideales de igualdad y justicia social en un mundo cada vez más desigual.

 

Karl Marx, a menudo visto como el padre del comunismo moderno, fue una figura controversial. Muchos críticos argumentan que su enfoque sobre la lucha de clases y su visión utópica de una sociedad sin clases pueden haber impulsado el advenimiento de regímenes totalitarios. Lenin, por su parte, llevó estas ideas a la acción en Rusia, y su legado está manchado por la represión y un alto costo humano. Según algunos historiadores, el comunismo ha matado a más personas que el régimen nazi, pero esta realidad no se discute con la misma intensidad en el debate público. Este doble rasero suscita reflexiones inquietantes sobre cómo se perciben y se venden diferentes ideologías en la narrativa colectiva.

 

La polémica en torno al comunismo y su representación en la historia a menudo se omite o minimiza en favor de otras ideologías, como el nazismo.

¿Por qué este silencio? Tal vez haya intereses políticos y económicos que prefieren mantener al comunismo en un segundo plano. Al hacerlo, permiten que sus raíces marxistas sigan influyendo en ciertos movimientos. Es fundamental cuestionar este enfoque y entender que tanto el comunismo como el nazismo han dejado marcas indelebles en la historia de la humanidad.

 


El comunismo, a pesar de sus fallos evidentes y la sangre derramada en su nombre, continúa siendo considerado por algunos como una opción válida. Las complejidades de la política moderna hacen que sea crucial analizar las ideologías desde múltiples perspectivas. Se hace urgente abrir el diálogo sobre estas realidades y aprender del pasado para construir un futuro más justo.

La historia del comunismo es un recordatorio de que la búsqueda del poder puede desvirtuar incluso las intenciones más nobles.

 

En lo personal, considero que el comunismo jamás debe ser una alternativa de gobierno, solo empobrece y hace miserables a los pueblos que deciden ser gobernados por el marxismo.

¿Saben cuántos muertos tiene en su esencia el comunismo? Refresquemos la memoria:

Cifras por país:

China: 82 millones de muertos

URSS: más de 21 millones de muertos

Corea del Norte: 4,6 millones de muertos

Vietnam: 3,8 millones de muertos

Camboya: 2,4 millones de muertos

Afganistán: 1,5 millones de muertos

Yugoslavia: 1.172.000 muertos

Alemania: 815.000 muertos

Mozambique: 729.000 muertos

Etiopía: 725.000 muertos

Rumanía: 435.000 muertos

Checoslovaquia: 262.082 muertos

Venezuela: más de 252.000 muertos

Polonia: más de 235.000 muertos

Hungría: 210.000 muertos

Angola: 125.000 muertos

Colombia: 105.419 muertos

Albania: 100.000 muertos

Rhodesia / Zimbabue: más de 50.000 muertos

Laos: 45.000 muertos

Bulgaria: 31.150 muertos

Cuba: 73.000 muertos

Perú: 37.840 muertos

Mongolia: 35.000 muertos

Filipinas: 22.799 muertos

Grecia: 15.401 muertos

Nicaragua: 5.000 muertos

España: al menos 4.176 muertos

Argentina: 1.501 muertos

Yemen del Sur: 1.000 muertos

Israel: 83 muertos

Uruguay: 66 muertos

Alemania Occidental y Berlín Occidental: 35 muertos

Estados Unidos: 10 muertos

TOTAL: Más de 120 millones de muertos.

 

A medida que continuamos reflexionando sobre estas cuestiones, debemos mantenernos informados y comprometidos, empujando siempre hacia una democracia real, donde las voces de todos se escuchen y se respeten... aunque, como todos sabemos, la democracia no existe.


 

«El comunismo no es solo una ideología, es una amenaza a la libertad humana»

 

Fuentes:

akifrases.com

escritosdepsicologia.es 

Edición final: Jarl Asathørn.

miércoles, 11 de junio de 2025

Contacto Humano vs. Chat: Redescubriendo la conexión auténtica




En un mundo cada vez más digitalizado, la forma en que nos comunicamos ha cambiado drásticamente. Los chats instantáneos y las redes sociales han transformado nuestras interacciones, pero ¿realmente estamos mejor conectados? Este pequeño artículo se adentra en la comparación entre el contacto humano cara a cara y la comunicación virtual, resaltando la importancia de lo tangible en nuestras relaciones.

 

Hablar de frente a alguien es una experiencia que va más allá de las palabras. La comunicación no verbal, como las expresiones faciales y el lenguaje corporal, juega un papel crucial en cómo entendemos a los demás. Cuando nos sentamos a beber un café o un trago, discutimos ideas o simplemente compartimos risas, creamos un vínculo que las pantallas no pueden igualar. Este es el poder del contacto humano: la capacidad de sentir y conectar de manera genuina.

 

Contrasta esto con las interacciones a través de plataformas como WhatsApp, Telegram, Signal o Messenger, donde los emojis y los textos a menudo reemplazan las sonrisas y las miradas. Sí, estas herramientas pueden ser útiles para mantenernos en contacto, pero nunca podrán replicar la calidez de una conversación en persona. En un chat, las respuestas pueden ser rápidas y efímeras, sin el mismo peso emocional que tiene una charla cara a cara. Son ideas incompletas sin la consistencia de una charla real.

 

Salir de camping, explorar la naturaleza y escapar de la tecnología es otra forma de reconectar con nosotros mismos y con los demás. Rodeados de árboles, ríos, viento, lluvia, nieve, coirón, cerros y montañas, encontramos un espacio donde el ruido digital desaparece y podemos ser simplemente humanos. Las conversaciones a la luz de una fogata, compartiendo historias bajo un cielo estrellado, se convierten en momentos inolvidables que nutren nuestras almas.

La naturaleza nos recuerda que somos parte de un todo más grande. Al alejarnos de las pantallas, descubrimos que los mejores debates, las mejores risas y las mayores epifanías a menudo ocurren cuando estamos en un entorno natural, lejos de las distracciones del mundo moderno. Es ahí donde podemos verdaderamente escuchar y ser escuchados.

 

Vivimos en una época donde muchos han elegido la comodidad de interactuar a través de una pantalla, dejando de lado las conexiones humanas que nos hacen sentir vivos.

Plataformas como las redes sociales, si bien son herramientas poderosas, también pueden convertirse en la fuente de nuestras frustraciones. Aquí, la exposición constante puede llevar a las personas a compartir detalles íntimos de sus vidas, buscando validación en un «me gusta» o un comentario. Sin embargo, este acto de compartir puede deshumanizarnos, haciendo que las experiencias vividas se reduzcan a meras publicaciones.

 

Es alarmante pensar que detrás de cada perfil puede haber personas con intenciones cuestionables. Desde el acoso hasta el engaño, la realidad es que nuestras vidas están en manos de extraños cuyo verdadero rostro nunca llegaremos a conocer. En este contexto, la importancia de desarrollar relaciones en persona se vuelve aún más evidente.

 

Ante este panorama, es crucial recordar que la esencia de ser humano radica en nuestra capacidad de crear conexiones auténticas. No se trata solo de vivir a través de una pantalla, sino de buscar crear momentos significativos con aquellos que nos rodean. Debemos retomar el arte de conversar, debatir y compartir ideas en un ambiente propicio para el diálogo real.

 

Al final del día, la vida no se trata solo de existir; se trata de vivir plenamente, de estar presente y de hacer sentir a los otros que realmente importan. Así que la próxima vez que tengas la opción de chatear o encontrarte cara a cara, elige lo segundo. La conexión humana, en toda su belleza y complejidad, es algo que vale la pena preservar.

 

Hay que salir, huir de la ciudad, disfrutar de la naturaleza, a charlar sin prisa y a compartir un whisky o un vodka disfrutando de una parrillada o un asado en medio del silencio sempiterno nocturno y frío de nuestra Patagonia chilena.

 

Recordemos que, a pesar de la tecnología que nos rodea, nunca hay sustituto para la calidez de una conversación personal.



 

 

Artículo de: NairA M. WIzz para vikingodemagellan.blogspot.com

Fuente:

Imágenes: chile.travel / tweakyourbiz.com

Edición final: V.D.M.

PROTEGE LOS BOSQUES

  

martes, 3 de septiembre de 2024

Casi un Editorial - Tvímánuður: Usikkerhet [Septiembre: Incertidumbre]

 


Llega septiembre con un clima pre-primaveral, y con este mes llega también el mes de la chilenidad, Fiestas Patrias, que seguramente, serán de varios días.

Como ya les he dicho antes, yo no soy de celebraciones... para mí es otro mes, y significa bien poco, por no decir nada... aunque debo puntuar que estas fiestas se deben celebrar más que nunca antes y es porque debido a esta migración maldita que no solo trae gente con malas costumbres, sino que, también llegan con sus tradiciones, que más temprano que tarde se terminarán fundiendo con las autóctonas de nuestro terruño.

 


Proteger nuestro valores, tradiciones y símbolos nacionales es el deber de todo hijo nacido en estas tierras.

Para muchos que se dicen llamar chilenos, estas fiestas son solo un carrete más y les importa bien poco si llegan prietos de otros lares, y siempre estos seudos patriotas abrazan con fuerza las tradiciones de quienes llegan a invadir otro suelo, en este caso, el nuestro.

Hay quienes no entienden que son ellos; los invasores; quienes deben adaptarse a nuestras costumbres, y no al revés, aunque lo ideal sería que no hubiera extranjeros en Chile… sin ‘mustas’ estamos felices.

 

Beber un vino, comer empanadas, hacer un asado, enarbolar la bandera chilena, jugar a la rayuela, al trompo, trepar el palo ensebado, jugar a las carreras del saco e izar volantines sobre los cielos es parte de nuestras tradiciones, sin embargo, es mucho más. Hay que hacer hincapié que no representan en nada nuestras tradiciones una panda de borrachos peleando en una fonda o una manada de hienas causando caos y desorden en las fiestas y ramadas... hay que decirlo.

 


Amar nuestro escudo, nuestra bandera, nuestro suelo, nuestro himno... es parte integral de lo que llamamos fiestas del 18; aunque en rigor éstas comienzan como el 15 y finalizan como el 23.

 

¿Qué ganan los seudos chilenos si celebran el 18 a rabiar si más tarde aplauden a los extranjeros que invaden nuestras tierras?

¿Qué ganancia hay en aceptar culturas de otros países si con suerte amamos las nuestras?

 

Septiembre llega en medio de una crisis que se arrastra por demasiado tiempo: fronteras permeables. Un asunto que el gobierno de Gabriel Boric sigue sin resolver... mucha verborrea, pero de acciones... nada.

Llevan militares con armas a la frontera, sin embargo, hace unas semanas... un militar fue golpeado por migrantes y le quitaron el fusil, ¿Cuál es la idea de llevar armas si las leyes no los autorizan a usarlas en caso de defensa? Hay cosas que no se entienden... por suerte para la población de la zona el arma fue recuperada.

 

MIENTRAS TANTO EN EL MUNDO:

Kamala Harris comenzó su campaña para ser la próxima presidenta de Estados Unidos... y con esto vemos que el país del norte no mejorará en nada... ella solo es otro títere del globalismo, del movimiento ‘woke’ y la supremacía satanista LGBTQ+, y quien la acompaña en este oscuro (literal) camino al poder es un veterano que no tiene muchas neuronas y que resta más que suma a este nuevo futuro gobierno del país gringo.

 

Inglaterra está sobrepasada con la migración musulmana y cada día es una puñalada al corazón de los nativos ingleses que a esta altura recién se despiertan de un largo y pasivo sueño profundo provocado por su propio gobierno. La policía no es más que un grupo de payasos-esclavos estatales que se arrodillan al estado islámico, y a los musulmanes violentos y arrogantes que ya se creen líderes supremos de las tierras británicas... todo en nombre de su dios-satán Alá.

 

Europa sigue pasiva ante la migración y no se ve por ningún lado un cambio. Los gobiernos de turno trabajan fervorosamente para la agenda globalista, y ellos serán los causantes de la próxima guerra racial que llegará en algún momento.

 

Volviendo a Chile... los jueces siguen en esta vorágine de ceguera tormentosa, y cada decisión que toman es cuestionable, haciendo dudar si quienes están para impartir justicia son probos... materia que se la dejo a «Comentario Trollish» de mi camarada Olog-Krevalora.

 

Así comienza septiembre, con Filipinas sufriendo las terribles inundaciones provocadas por las furiosas lluvias... lluvias que además caen con violencia sobre todo el desierto extenso del Sahara.

 

La bestialidad y la violencia están cada vez más desatadas en esta extensa planicie llamada Tierra... la mayoría de los homo-plebs han perdido el alma y la conciencia y ya no dudan en asesinar a cualquiera y en cualquier momento... la vida ya no significa nada para algunos. Son tiempos de crisis severas que maduran fuerzas de exterminio.

 


Bandera de la Patria Vieja [1812-1814]


«Este 'Casi Editorial' está dedicado a todos nuestro ancestros que lucharon y murieron por nuestra Patria».

 

 


 

martes, 5 de marzo de 2024

Rezyklon en un día lluvioso en la Patagonia.



Esta vez rezyklo 3 historias; que, aunque parezcan infantiles; son de una reflexión importante.

Sin más preámbulos, comencemos:

 

LA SOPA DE PIEDRA



Había una vez un viajero errante que, tras días de caminar sin descanso, llegó a un pequeño pueblo perdido entre colinas. Exhausto y hambriento, golpeó puertas buscando algo para comer, pero la gente del lugar era reacia a compartir con un extraño.

Ante la negativa, el viajero sonrió con calidez y dijo que podía hacer una sopa deliciosa con una piedra mágica que llevaba consigo. Intrigados por la extraña propuesta, los aldeanos permitieron al viajero preparar su sopa de piedra. Llenó una olla con agua y la colocó sobre el fuego, mientras la comunidad observaba con escepticismo.

Con gran teatralidad, sacó una piedra lisa y la sumergió en el agua hirviendo. Mientras esperaba, comentaba sobre la deliciosa sopa que estaba a punto de cocinar. Los aldeanos, curiosos, empezaron a aportar ingredientes: zanahorias frescas, papas tiernas, cebollas aromáticas.

 

El aroma tentador se apoderó del aire, y la comunidad, olvidando sus reticencias iniciales, comenzó a colaborar con entusiasmo, añadiendo más y más ingredientes a la olla burbujeante. El viajero probó la sopa y exclamó que estaba casi perfecta, pero le faltaba un toque especial. Uno a uno, los aldeanos ofrecieron especias y hierbas de sus propios hogares, contribuyendo con generosidad.

 

La sopa, gracias a la colaboración de todos, se volvió exquisita, y el viajero retiró la piedra con una sonrisa agradecida. Con una expresión de asombro y gratitud, los aldeanos compartieron la sopa entre sí, saboreando el fruto de su trabajo conjunto. La lección quedó grabada en sus corazones: la verdadera magia estaba en la colaboración y la generosidad.

 

El viajero se despidió agradecido, dejando tras de sí un pueblo más unido y comprensivo. La lección de la sopa de piedra se extendió por generaciones, recordando a todos que cuando se comparte y colabora, incluso una simple piedra puede convertirse en algo maravilloso. Y así, el pequeño pueblo aprendió que la verdadera riqueza no se encuentra en lo que se posee, sino en la capacidad de compartir y contribuir juntos.

 

EL MONJE Y LA TENTACIÓN DEL HELADO DE CHOCOLATE



El joven Li Mu Bai había llegado hacía ya varios años a una de las más famosas comunidades budistas en la región norte del Tibet. Desde pequeño, soñaba con convertirse en un respetado maestro del budismo. En aquella pequeña comunidad, ansiaba convertirse en un monje ejemplar, el mejor... Sin embargo, lo que no sabía el aspirante a monje es que se encontraría un desafío inesperado en su camino.

 

Cada día, a la hora de comer, le preguntaba a su maestro cuánto le faltaba para convertirse en un verdadero monje budista.

 

«Todavía no estás preparado, Li Mu Bai. Primero debes trabajar en la humildad. Para ser un monje budista, debes dominar tu ego», le respondía su maestro.

 

¿Humildad y ego? El joven no entendía por qué el maestro hacía referencia a la humildad como una carencia. Siempre se humillaba ante su maestro y asentía diligentemente a las enseñanzas de los monjes. Él creía que merecía ascender en su camino espiritual. Meditaba sin descanso y leía a diario las enseñanzas del Buda más que cualquiera de sus compañeros.

 

Pocos días después, el maestro les propuso a los discípulos un ejercicio para darles la oportunidad de mostrar sus avances. Antes de comenzar la meditación, el monje les dijo: «Quien medite mejor tendrá como premio un helado de chocolate».

 

Tras unos minutos de revuelo, los jóvenes comenzaron a meditar. Li Mu Bai estaba seguro de que lo lograría; se propuso ser el mejor de todos sus compañeros.

 

«Le demostraré al maestro que estoy preparado para la ordenación como monje, y, además, me comeré el helado de chocolate».

 

Li Mu Bai cerró los ojos y se centró en su respiración. Sin embargo, cada vez que comenzaba, visualizaba un gran helado de chocolate que subía y bajaba, se acercaba y alejaba, tentándole.

 

«Tengo que dejar de pensar en el helado, o alguien más lo ganará», pensaba ansioso.

 

Con gran esfuerzo, Li Mu Bai meditaba durante varios minutos, concentrándose en su respiración. Pero, sin aviso, le llegaba la imagen de un monje saboreando el helado de chocolate. «¡No! ¡Debo ser yo quien lo consiga!», se angustió el discípulo.

 

La sesión finalizó y el maestro dijo: «Todos lo hicieron muy bien, salvo un monje que pensó demasiado en el helado de chocolate, es decir, en el futuro».

 

Li Mu Bai, acongojado, dijo:

 

«Maestro, estuve pensando en el helado y no pude concentrarme. Lo admito. ¿Pero cómo puede saber que fui yo quien pensó demasiado?»

 

«No lo sabía... Pero sí puedo ver que te has sentido tan aludido como para levantarte e intentar situarte por encima de tus compañeros. Así es como actúa el ego: se siente atacado, cuestionado, ofendido... y pretende tener razón en el juego de ser superior a los demás».

 

Li Mu Bai entendió que todavía le quedaba mucho por aprender... y que la verdadera maestría budista residía no sólo en la meditación, sino también en el control del ego y la búsqueda constante de la humildad.

 

¿QUIÉN ES EL SER MÁS PODEROSO DEL MUNDO?



Mientras paseaba un mago indio por el bosque al caer la noche, una lechuza se acercó con un pequeño ratón en su pico. Sin embargo, al llegar cerca del mago, la lechuza se asustó y dejó caer a su presa.

Movido por su compasión innata, el mago se apresuró a socorrer al roedor, sólo para descubrir que se trataba de una ratoncita. Después de sanarla con su magia, decidió otorgarle un regalo adicional: la transformó en una deslumbrante joven. Admirado por su obra, el mago le ofreció buscarle esposo.

 

La joven, con astucia, pidió casarse con «el ser más poderoso del mundo».

 

«¿El ser más poderoso, dices? Entonces tendría que ser el sol. No creo que haya nadie más poderoso que él», sugirió el mago.

 

Sin embargo, al solicitarle al sol que se casara con la joven, el astro rey respondió:

 

«No soy el más poderoso. De hecho, una simple nube puede cubrirme por completo», confesó humildemente.

 

«¡La nube! De acuerdo, se lo pediré a ella», decidió el mago.

 

Pero la nube, sorprendida, replicó:

 

«Estás equivocado, mago. Yo no soy el ser más poderoso. El viento es capaz de arrastrarme donde quiera», reveló con modestia.

 

Determinado, el mago buscó al viento, ansioso por encontrar un esposo adecuado para su protegida. Sin embargo, el viento también se negó:

 

«No es que no desee casarme con la joven, pero yo no soy el más poderoso. La montaña es capaz de detenerme», expresó con sinceridad.

 

Finalmente, el mago se acercó a la montaña, esperanzado en encontrar al ser supremo que aceptaría la mano de la joven. Pero la montaña lo sorprendió con una verdad inesperada:

 

«No creas que yo soy el más poderoso, amigo. ¿Ves ese pequeño ratón que ha cavado una madriguera en mi roca? Él es más poderoso que yo, pues sin pedirme permiso, creó en mí su hogar», admitió con cierto recato.

 

Con esta revelación, el mago regresó a la joven y compartió la sabiduría de la montaña. Con humildad, la joven aceptó volver a su forma de ratona y se casó con el ratón de la montaña, encontrando la felicidad en la sencillez y la sinceridad de su nuevo hogar y recordando que, sin importar cuánto intentemos cambiar, nuestra esencia siempre nos define.

 

Moraleja: «En la búsqueda del poder, descubrimos que la verdadera fuerza reside en nuestra esencia más profunda».

 

 






 

Fuentes:

psicologia.com

shutterstock

Edición final: V.D.M. 

martes, 3 de octubre de 2023

Casi un editorial: Det är som mörkast innan gryningen



Octubre comienza con poco ruido en lo político, pero con estruendo en materia delincuencial, problema no resuelto por las autoridades de turno, es como si delinquir fuera algo natural, algo menor, nada importante.

En la macro zona sur siguen los atentados, otro grave problema sin solución y donde en el último tiempo se ha descubierto que hay carabineros implicados... la madera es el oro que se mueve hoy en día en nuestro terruño, y estas organizaciones que dicen reivindicar la «causa mapuche» no son más que una panda de delincuentes armados que se benefician del chipe libre que tienen, el gobierno izquierdista les ha dado manga ancha para que hagan y deshagan en la zona sur, y esto sumado a la inoperancia de las policías que se demoran en demasía para actuar. Si revisamos bien, los únicos que caen son pacos u otros personajes, pero mapuches o no mapuches que están implicados directamente en los atentados terroristas...NADA. Al parecer, ser mapuche te da un estatus diferente en este país, te vuelve intocable y si por alguna razón cae uno de ellos es como si se estuvieran violando derechos humanos muy diferentes al resto de la población.

Como vemos, todo sigue igual.

 

El mundo avanza a tropezones, como borracho perdido, como Joe Biden en algún discurso.

 

La Tierra sigue intentando sacudirse la peste humana... aunque no sabemos qué tanto es la madre Tierra y cuánto de mano humana siniestra hay en estos terremotos o catástrofes que lastiman a los pueblos, porque hay que ser claros, con tanta arma nueva no podemos distinguir donde comienza lo natural o lo artificial.

 

Octubre, ¿Nos traerá alguna sorpresa?

Tal vez, todo el mercantilismo que rodea estas fechas opaque en secreto nuevas conspiraciones en contra de la humanidad por parte de los monstruos que sueñan con reducir la población mundial.

La gente siempre cae en el juego mortal de tonteras y siguen en este carnaval de la estupidez, donde se mueven con vendas en los ojos, nadie quiere ver la realidad, nadie quiere la pastilla que te abra los ojos... es mejor no saber, es mejor seguir durmiendo... total, hay dinero que gastar, hay tiempo todavía... nada es tan malo y los conspiranoicos son unos tontitos que no tienen vida.

 

Este mes seguramente será un bálsamo que le dará cierto respiro al gobierno zurdo de Gabriel Boric, los juegos panamericanos son una oportunidad única para que nuestro Proctor busque la manera de ver cómo avanza en este camino político marcado por desaciertos, pocas soluciones y mucho verso.

 

Bienvenidos al mes del horror... y no hablo del gobierno «hallowinesco» de los comunistas de turno.

 

[...siempre es más oscuro antes del amanecer]

 

 


 

 

 

Foto final: drakooo

Editada por: VDM.