Hoy es el día de mi hermosa
región de Magallanes. La saludo y le pido a los dioses vikingos que la bendigan
y la cuiden.
Nuestra tierra es un mundo
lejano lleno de bellezas naturales que todos debemos cuidar y proteger.
Un gran beso de este hijo del
sur.
Este es un simple saludo para
Magallanes, que cumple 500 años desde su descubrimiento.
![]() |
Monumento de Celebración que conmemora los 500 años (Foto: elmagallanico.com) |
Info de Pinguino Radio:
"La polémica de dónde se descubrió Chile seguirá por
décadas. Lo concreto es que para todos los magallánicos hoy es un día muy
especial.
El 21 de octubre de 1520, Hernando de Magallanes descubrió
un cabo detrás del cual se divisaba una gran entrada de mar.
Al cabo lo bautizó como “de las Once mil Vírgenes”.
El 1 de noviembre de 1520, luego de explorar la entrada de
mar, Magallanes entró al estrecho al que llamó “de Todos los Santos”, ya que
ese día la Iglesia católica celebra esa festividad. Y con ello se comenzó a
escribir nuestra historia y la de este importante y trascendente paso de
navegación. Magallanes, al navegar por el estrecho contempló en la ribera sur grandes
fogatas que desprendían mucho humo, las cuales se producían por la cantidad
inmensa de gas natural que emanaba en esa zona a la que los aborígenes habían
prendido fuego en algún momento para hacer sus rituales mágicos. La bautizó como
“Tierra de los Fuegos”.
En los primeros días de noviembre, Magallanes, recorrió la prolongación de la costa de la península de Brunswick, hasta el cabo Froward observando allí que el estrecho tomaba una dirección hacia el noroeste.
El 27 de noviembre de 1520 entraba, por fin, Magallanes en
el Océano Pacífico, como él mismo lo bautizó. Allí se terminó la primera
exploración europea de aquella parte de Chile y el descubrimiento de nuestros
territorios.
El Estrecho de Magallanes es el principal paso bioceánico
natural del mundo, uniendo el Pacífico y el Atlántico y nosotros tenemos la
dicha de vivir en sus costas.
Hoy la pandemia nos impide realizar un real homenaje a
esta gesta de la primera circunnavegación.
Debemos traspasar este importante hecho a las nuevas
generaciones, porque el descubrimiento de este hito geográfico vino a cambiar
la navegación en el mundo. Antes, las embarcaciones de antaño, construidas de
madera y propulsadas a vela, debían aventurarse por el Paso Drake, el tramo de
mar que separa el continente americano de la Antártica, uno de los más tormentosos
del planeta. Más de la mitad zozobraban o debían devolverse. Merced al Estrecho
de Magallanes se formó nuestra región, con una identidad propia, con un Punta
Arenas cosmopolita que vio su época de oro gracias al intercambio comercial de
la ruta y la incesante llegada de migrantes de todo el mundo."