Alimentos
para una Emergencia – Parte 1
Por distintas causas o razones, que no son objeto de análisis en este
artículo, sabemos que la Tierra está muy convulsionada y su forma de acomodarse
es a través de movimientos sísmicos y cuando las placas de la corteza terrestre
se acomodan, pueden alcanzar una magnitud de 5,7 Richter o más y se los define
como terremotos. Tomemos en cuenta que entre los meses septiembre y diciembre
del 2010, se registraron 131 movimientos con intensidades desde 5,5 Richter y
más. Felizmente la mayoría de los terremotos fueron en áreas no pobladas o poco
pobladas.
Sabemos que los sismos son imprevisibles, inesperados, repentinos y en
un año que ha habido tantos terremotos e inundaciones en el mundo y de grandes
dimensiones, es conveniente tomar recaudos y estar preparados ante un posible
evento de gran magnitud. Esto no significa que seamos alarmistas o entremos en
pánico, solo debemos prevenir y educarnos cívicamente para ayudarnos a nosotros
mismos, preparándonos adecuadamente y saber cómo reaccionar en caso de
presenciar un movimiento sísmico o terremoto, especialmente si se vive en zonas
donde la actividad geológica es más intensa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la “emergencia” como
cualquier situación que implica una amenaza imprevista, grave e inmediata para
la salud pública. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emplea el
término “desastre” para explicar una abrumadora perturbación ecológica,
superior a la capacidad de adaptación de una comunidad y que, por lo
consiguiente, exige asistencia externa. Una situación de emergencia produce en
la población alteraciones que limitan la realización de sus actividades y crea
la necesidad de algún tipo de asistencia.
En el caso de que un terremoto, tormenta de invierno o erupción
volcánica azote nuestra comunidad, es posible que no se disponga de alimentos,
agua, gas o electricidad por varios días, o hasta semanas mientras llega la
posible ayuda de parte del gobierno, siempre y cuando el funcionario de turno
sea expeditivo y honesto, ya sabemos que los piratas de la burocracia engordan
en estas situaciones. Para esto almacenemos a tiempo alimentos y agua que
puedan alimentar a toda la familia.
También sería una buena idea informarse sobre los planes para
emergencias que existen en los lugares donde los miembros de su familia pasan
parte del día: el trabajo, la guardería y la escuela. Si no los tienen, tal vez
podemos ofrecernos voluntariamente para ayudar a crear un plan. Hable con sus
vecinos acerca de las maneras en que podrían trabajar juntos en caso de una
emergencia. Estaremos mejor preparados para reunir y proteger a nuestra familia
y a seres queridos durante una emergencia si hacemos planes y nos comunicamos
con otras personas con anticipación.
Debemos tener las herramientas y planes listos para poder sostenernos
por nuestra cuenta, al menos por un período de tiempo, independientemente de
dónde estemos cuando el desastre nos alcance. Por eso, prepararse para lo
inesperado tiene sentido. Esté listo desde ahora. Todos debemos tener un plan.
En primer lugar planifique y hable con su familia que deben hacer
durante un terremoto, capacitándolos para que los miembros no se alarmen y
mantengan la calma. Se debe asignar responsabilidades de cada individuo durante
un evento, como:
1 - ¿Quién tendrá la responsabilidad de las evacuaciones de bebés,
menores, ancianos o personas
incapacitadas de moverse por sus propios medios?
2 - ¿Quién será el encargado de tomar los implementos de emergencia?
3 - ¿Quién revisará las instalaciones que puedan causar incendios o
explosiones?
4 - Identificar dentro del domicilio las áreas más vulnerables y la
más segura.
5 - Determinar el lugar y ruta de evacuación, mediante señalizaciones
en caso de los hoteles, residenciales, hosterías, restaurantes, etc.
6 - Establecer un protocolo o método de contacto de emergencia y fijar
un punto de reunión de la familia
dispersa por sus actividades al no contar con teléfonos.
Un terremoto puede ocurrir a cualquier hora del día, por lo que es
importante tener diferentes planes de acción en caso que esto suceda. Es muy
importante estudiar posibles rutas para regresar a casa en caso de un desastre
natural, y fijar un punto de encuentro familiar. Cada familia debe planificar
su propio plan de acción, recordando que lo más probable es que no habrá
teléfonos. Usted deberá preguntarse, por ejemplo, quién recogerá a los chicos
del colegio.
Almacenemos agua en recipientes adecuados y alimentos enlatados.
Manténganlos en un lugar seguro y protegidos de la luz solar. Almacenar en el
sitio más seguro, agua para la supervivencia: Una botella de tres litros para
cada persona. Se consume esta cantidad mínima en situaciones de restricción
extrema y se necesita una botella de agua por persona por cada día. Considerar que
podemos estar de 3 a 5 días sin servicio de abastecimiento de agua.
La escasez de alimentos en las emergencias es una experiencia que
muchos de nosotros hemos visto en las noticias, rota la cadena de
abastecimiento la gente asalta supermercados y tiendas arrebatando todo lo que
encuentra a mano, incluso artículos innecesarios como un TV de plasma, radios o
heladeras.
Almacenar alimentos secos en cantidad necesaria para una semana:
arroz, galletas, maíz, fideos, avena, quinua, cereales, frutos secos como
almendra, castañas, avellana, nuez, anacardo o acajú, macadamia (avellana más grande) y pistacho; se
incluye también el maní pese a ser una legumbre y alimentos enlatados: atún,
carne, verduras, frutas, etc. y sobre todo un abrelatas manual.
Tomando la precaución de hacer rotar los productos enlatados como los
de tomates y algunas frutas cada 18 meses ya que son ácidos y alimentos como
carnes y verduras que son más alcalinos se pueden guardar de dos a cinco años,
recuerde siempre etiquetar la caja o mochila donde los ha guardado y fijarse en
las fechas de vencimiento.
Preparar también los cubiertos y vajilla a usar, y equipo de
emergencia para cocinar o calentar los alimentos.
Guardar en lugares seguros, prevenir que no queden bajo un posible
derrumbe, chaquetas o camperas y frazadas o sacos de dormir para poder cubrirse
en las noches en caso de no poder pernoctar bajo techo, cascos o gorros
acolchados, para cubrirse la cabeza.
Tenga a mano una linterna y un radio transmisor, así como pilas de
repuesto para ambos. Linterna, radio, pilas, fósforos, agujas, tijeras, velas,
soguilla, botiquín o maletín de primeros auxilios, asegúrese que tiene un
gotero, y lo más importante, en un sobre sellado e impermeable, una fotocopia
de los documentos de identificación de cada integrante de la familia.
Junto con las linternas, es bueno tener un par de zapatos cómodos, ya
que los caminos pueden estar cortados y a veces hay que caminar largas
distancias; guantes de goma, ya que al limpiar tras un terremoto se encontrarán
objetos punzantes que pueden ocasionar cortes. Tampoco debemos olvidar los
productos sanitarios, como toallas húmedas y productos básicos de aseo
personal.
Para guardar todas estas cosas, distribuidas proporcionalmente, lo
ideal es tener 2 ó 3 mochilas impermeables y de fácil manejo para evitar bultos
pesados que nos obliguen a sobreesfuerzos extremos, y si se pierde alguna,
siempre tendremos lo necesario. Todo comienza con usted. No hay límites acerca
de cómo puede capacitarse y prepararse para emergencias.
Cuida, aprende y lee este artículo, esta información sirve para
ayudarnos entre todos para cualquier emergencia que nos toque enfrentar.
Lo que Necesitas saber ante una Emergencia
Una emergencia puede tener lugar en cualquier momento, y en cualquier
lugar.
Una situación de emergencia puede hacer que tú y tu familia tengan que
resguardarse donde los haya pillado o que tengan que marcharse durante un
periodo de tiempo desconocido. Por eso es importante que prepares un kit de
emergencia para tu casa y otro para tu auto. Te recomiendo incluir los
artículos y productos que te menciono a continuación en el kit, no obstante,
nadie mejor que tú conoce tus necesidades, así que añade o cambia estos
artículos, bajo tu criterio.
Este icono (☼) identifica artículos a incluir también en el kit
de emergencias del automóvil (Si tienes). Con respecto a las cantidades, pueden
variar dependiendo del uso del kit de emergencias. Si se trata de una avería o
de un retraso prolongado. Para los meses de invierno, recuerda incluir una
manta, ropa de abrigo y sal de roca.
AGUA
☼
3,8 litros de agua por persona/día (como agua
potable, preparación de comida y saneamiento).
☼
3 días de suministro de agua en tu casa.
☼
Purificador de agua o pastillas
potabilizadoras.
COMIDA
* Almacena
un suministro de comida no perecedera al menos para 3 días, por cada persona.
* Selecciona
alimentos que no necesiten refrigeración y que requieran poca preparación, así como los que sean necesarios según
las dietas de cada miembro de tu familia.
* Selecciona alimentos compactos y que pesen
poco.
* Asegúrate de cambiarlos cada 6 meses.
- Carne enlatada, preparada para consumir.
- Zumos envasados o sopas en polvo.
- Carne o pescado ahumados. ☼
- Alimentos energéticos como barritas de proteínas. ☼
- Leche en polvo. ☼
KIT DE PRIMEROS AUXILIOS ☼
Recomiendo que tengas dos kits de primeros auxilios, uno en tu casa y
otro en tu coche. Estos kits de primeros auxilios deben incluir los artículos
siguientes:
- Vendas adhesivas estériles.
- Gasas estériles de varios tamaños.
- Cinta adhesiva hipo alergénica.
- Vendas triangulares.
- Rollos de vendajes estériles.
- Tijeras.
- Pinzas.
- Aguja.
- Jabón neutro.
- Toallitas húmedas.
- Espray antiséptico.
- Termómetro resistente a los golpes.
- Tubo de vaselina.
- Pernos de seguridad de diferentes tamaños.
- Guantes de látex.
- Jeringas desechables y bien selladas.
Medicamentos sin prescripción médica:
- Analgésicos. (Ibuprofeno, Diclofenaco Sódico, aspirinas,
paracetamol, etc.)
- Medicación contra las diarreas.
- Antiácidos.
- Eméticos (para inducir el vómito).
- Vitaminas.
- Laxantes.
- Colirios (Medicamento compuesto de una o más sustancias disueltas o
diluidas en algún líquido, o sutilmente pulverizadas y mezcladas, que se emplea
en las enfermedades de los ojos).
- Alcohol.
- Antiséptico o agua oxigenada.
- Pomadas y cremas anti hongos.
HERRAMIENTAS Y SUMINISTROS
- Platos, vasos y utensilios de papel o de plástico.
- Plan de emergencias familiar.
- Radio que funcione con pilas, dínamo o pilas de repuesto. (Lo ideal
es la que funcionan con un dínamo y la solar) ☼
- Linterna solar o que funcione con pilas, dínamo o pilas de repuesto. ☼
- Dinero en efectivo.
- Multi herramientas. ☼
- Abrelatas.
☼
- Callejeros y planos de carreteras.☼
- Cargadores (para móviles, etc.). (Si es solar, mejor) ☼
- Extintor de incendios. ☼
- Alicates.
☼
- Cinta aislante. ☼
- Fósforos (en una caja impermeable). ☼
- Papel de aluminio.
- Contenedores de plástico para almacenaje.
- Bengala de señales. ☼
- Papel y lápiz. ☼
- Kit de costura.
- Cuentagotas para medicamentos. ☼
- Cierre para llaves de gas y de agua.☼
- Silbato. (Sirven para llamar en caso de emergencia) ☼
- Bolsas de plástico. ☼
- Mascarillas (Ojalá de varios tipos)
- Guantes.
SANEAMIENTO E HIGIENE
- Papel del WC y toallitas.
☼
- Jabón y detergente líquido.
- Compresas.
- Artículos para la higiene personal. ☼
- Bolsas de plástico para basura. ☼
- Pala pequeña (para cavar letrinas).
- Cubo de plástico con tapa hermética.
- Desinfectante.
- Cloro. (Que sirve para desinfectar y usando un gotario sirve para –
casos extremos – potabilizar el agua)
PRENDAS DE VESTIR Y ROPA DE CAMA
- Incluir al menos un juego completo de ropa y calzado por persona.
- Calzado resistente o botas “militares”.
- Equipo para la lluvia. ☼
- Mantas o sacos de dormir. ☼
- Gorro y guantes.
- Ropa interior térmica.
- Gafas de sol.
☼
NECESIDADES ESPECIALES
Para bebés: ☼
- Pañales.
- Leche en polvo.
- Botellas.
- Medicamentos.
- Mantas extra.
Para adultos: ☼
- Medicamentos con prescripción (por ejemplo para la diabetes, tensión
alta, etc.).
- Prótesis.
- Lentillas y repuesto.
- Gafas de repuesto.
- Baterías extra para aparatos de audición.
- Cualquier otro equipamiento médico necesario.
Para mascotas:
- Comida. ☼
- Agua.
☼
- Medicamentos. ☼
- Caja.
- Correa.
☼
- Recipiente plegable. ☼
- Información sobre sus vacunas. ☼
VARIOS
- Juegos para niños.
- Libros para adultos.
- Juegos (Naipes, dados, y otros que no se rompan por fatiga de
material)
- Documentos importantes.
Mantener estos documentos en bolsas de plástico impermeables:
- Testamento, seguros, contratos, escrituras…
- Pasaportes, tarjetas de afiliación a la seguridad social, permiso de
conducción…
- Números de cuentas bancarias.
- Números de tarjetas de crédito y números de teléfono de contacto de
estas empresas.
- Listado de bienes muebles.
- Datos familiares (Certificado de nacimiento, matrimonio, números de
teléfonos importantes, historial médico…).
Nota:
Guarda estos artículos en tu kit de emergencias en un contenedor de
fácil traslado como por ejemplo una caja de plástico.
Guarda una versión menor de este kit de emergencias en el maletero del
coche, por si tienes que marcharte de casa.
Lo que Necesitas saber sobre Preparación Personal
ante una Emergencia
Día tras día, nos arriesgamos a sufrir un amplio número de fenómenos
naturales posibles como incendios, inundaciones, tormentas extremas, huracanes,
tornados, terremotos, incluso ataques terroristas. Mientras que todos esperamos
que nunca se produzca una situación de emergencia de este tipo, lo cierto es
que es importante estar preparados de antemano para una emergencia. Incluso
esperando que después de una emergencia acudan los servicios de emergencias a
la zona, lo cierto es que tenemos que pensar que quizás esta ayuda no se pueda
recibir de forma inmediata. Por ello, estar preparados para ser autosuficientes
durante un cierto tiempo después de una catástrofe, puede ser crucial para
nuestra supervivencia.
Esta guía te ayudará a hablar con tu familia sobre lo que pueden
necesitar y te aconsejará sobre cómo prepararte para una emergencia. Cuando
lleves a cabo esta planificación, asegúrate de que toda la familia participa.
Esta planificación solo será efectiva si todos saben lo que tienen que hacer en
este caso y si están dispuestos a hacerlo.
1. Averigua cosas sobre la zona en la que vives.
Tómate tu tiempo para aprender sobre la ciudad en la que vives.
Identifica los riesgos que existen en tu zona, y averigua cuáles deberías
añadir en tu planificación de emergencia. Aprende a utilizar las herramientas y
recursos de tu comunidad. Disponer de la información correcta, te puede ayudar
a trazar un buen plan para prepararte ante una emergencia.
¿Qué peligros hay en tu zona de residencia?
Tanto si es un incendio, inundación, huracán, terremoto, tornado,
tormenta de invierno, ola de calor… Es importante que comprendas el impacto que
puede causar y las señales que avisan de que se va a producir.
Comprueba qué tipo de fenómenos naturales son más probables en tu zona
de residencia. Si fuera necesario, contacta con las autoridades o servicios de
emergencia para averiguarlo y consigue más información al respecto.
Ante una emergencia, ¿qué señales de advertencia se utilizan dónde
vives?
¿Existe algún tipo de sirena, emisora de radio local que pueda emitir
un aviso o comunicado de emergencia?
Si fuera preciso, contacta con las autoridades locales para consultar
qué métodos utilizan para avisar a la población ante las distintas situaciones
de emergencia que se pueden producir en la zona donde vives.
¿Qué
hacer con tus mascotas?
Si tienes que abandonar tu casa, no dejes a tus mascotas solas. No
sabes cuánto tiempo tardarás en volver. ¿Podrán cuidarse solas?
Si vas a un centro habilitado
para refugiarte, acuérdate de llevarte lo necesario para cuidar de tus mascotas
(comida, agua, medicamentos, etc.). Consulta si está permitido que te lleves
tus mascotas.
¿Qué
deberías hacer si algún miembro de tu familia o vecino tiene necesidades
especiales?
El término “necesidades especiales” se refiere a muchas cosas cuando
hablamos de preparación ante una emergencia. Como ejemplo de una persona con
necesidades especiales se encuentra alguien que sea discapacitado, un anciano,
alguien que no hable nuestro idioma, una persona que tenga la pierna rota,
etc.
Identifica las personas que tengan necesidades especiales. Asegúrate
de incluirlas en tu planificación. Comprueba sus necesidades y recuerda que
tienes que incluirlas en tu preparación ante una emergencia.
¿Qué
otra información puede ser de utilidad en mi planificación para una emergencia?
Comprueba los planes de emergencia de cada sitio en el que pases
cierto tiempo, por ejemplo, el trabajo, colegio, etc.
2. Desarrolla tu planificación.
Con la información que has recopilado sobre lo que puede suceder en la
zona en la que vives, ahora tienes que prepararte para responder de la forma
adecuada ante una emergencia. Es el momento de comenzar el proceso revisando la
información que has recogido, hablando sobre los riesgos que existen y las
diferentes clases de emergencias que pueden producirse, e identificando cada
uno de ellas.
Una emergencia puede ser de
cualquier tipo y de distinta gravedad. Afrontar cada una de ellas y la
evacuación en cada caso, difiere si se trata de un terremoto, incendio,
tornado, inundación, etc. Si sabes qué tipo de emergencias pueden darse en la
zona donde vives, podrás establecer cómo reaccionar ante cada una de ellas.
Hablar sobre lo que hacer durante una evacuación. Tener en cuenta las
mascotas.
Una evacuación puede ser una situación muy rápida, caótica y nerviosa.
Saber de antemano lo que se hará, asegurándote que cada miembro de la familia
sepa lo que tiene que hacer, hará que comprendan sus responsabilidades y que
afronten la situación con más calma y seguridad.
Contacto fuera de tu zona de residencia
Tener un amigo o familiar en una zona alejada de tu residencia puede
ayudar a mantener la comunicación. En una emergencia, es probable que se vean
interrumpidos los servicios de comunicaciones a nivel local. Sin embargo,
podría ser posible contactar con personas que residan en zonas más alejadas. De
esta forma puedes confirmar qué miembros de la familia se encuentran bien, si
todos contactan con la misma persona para informarle.
Por lo tanto, todos los miembros de la familia deben contar con los
números y dirección de contacto de esta persona.
Así mismo, es preciso
establecer un lugar de encuentro tras una emergencia. Es importante programar
dos sitios, por si uno falla o no es alcanzable.
3. Prepárate
Preparar un plan de emergencias para la familia es un gran primer
paso. Protege tu familia y a ti mismo siguiendo algunos de los pasos
mencionados a continuación. Estas medidas podrían salvarte durante el momento
crítico de una emergencia.
Toma nota de los números de teléfono de los servicios de emergencias. Enseña
a tus hijos cómo y cuándo llamar al servicio de emergencias. Enseña a tu
familia cómo deben apagar el gas, el suministro eléctrico, y el agua. Compra un
extintor de incendios y enseña a tu familia a utilizarlo. Instala detectores de
humo, especialmente cerca de los dormitorios.
Inspecciona tu casa para comprobar qué elementos pueden caerse,
romperse, o provocar un incendio.
Almacena suministros de emergencias y un kit de emergencias. Apúntate
a una clase de primeros auxilios. Comprueba cuáles son las salidas de
emergencia de tu casa. Si es posible, intenta localizar dos salidas de
emergencia de cada habitación.
4. Practica
tu Plan de Emergencias.
Nunca se puede estar totalmente preparado para una emergencia. Sin
embargo, cuando pienses que has terminado tu planificación, es hora de que la
pongas en práctica.
Revisa el plan con tus amigos y familiares. Asegúrate de que esté
actualizado y que cada uno sabe lo que tiene que hacer en caso de una
emergencia.
Lo idóneo sería que revises el plan de emergencia cada 6 meses. Haz
comprobaciones de seguridad, por ejemplo, revisa que los detectores de humo
funcionan, que el extintor está en condiciones, que las rutas de evacuación
están libres, que las pilas están operativas… Reemplaza los alimentos,
medicamentos y bebidas que tengas en el kit de suministro de emergencias,
etc.
Un buen momento para recordar llevar a cabo estas comprobaciones es
hacerlo cada vez que cambiamos de estación, por ejemplo con la llegada del
otoño y de la primavera.
Importante
sobre las evacuaciones
En ocasiones, es posible que la situación de emergencia sea tan grave
que sea inseguro permanecer en el interior de la vivienda. En el caso de que
las autoridades ordenen la evacuación de la vivienda, recibirás información
sobre cómo debes proceder.
En estos casos, suelen solicitar la evacuación mediante el uso de
sirenas, llamadas de teléfono, o notificando calle por calle.
Para saber qué métodos utilizan las autoridades para informar sobre
una evacuación, contacta con la agencia que coordina las emergencias.
Guía
sobre Evacuación
Siempre…
- Si crees que podría producirse una emergencia o una evacuación,
mantén el tanque del combustible del vehículo lleno. Es posible que las
estaciones de servicio cierren durante la emergencia o que no dispongan de
suministro eléctrico para estar operativas. Planifica transportar a tu familia
en un solo auto para evitar gastos innecesarios. Si no tienes vehículo propio,
acuerda de antemano quién los llevará, familiares, amigos o vecinos.
- Compra una radio que funcione con pilas, con objeto de estar informado
sobre los acontecimientos si no hay electricidad y sigue las instrucciones
facilitadas por las autoridades.
- En caso de evacuación forzosa, abandona la casa lo antes posible
para evitar cualquier empeoramiento de la situación.
- Sigue las rutas de evacuación recomendadas.
- No intentes acortar camino. Estas rutas podrían estar
bloqueadas.
- Cuidado con puentes y carreteras que hayan podido quedar dañados. No
circules por zonas inundadas, destruidas o de posible riesgo humano.
- Aléjate de líneas de electricidad que hayan caído sobre la vía.
- Si de antemano te has preparado con tus amigos o familiares salgan
de la ciudad y busquen un lugar alejado de todo y donde no haya peligro
inminente.
Si tienes tiempo…
- Recoge tu kit de emergencia.
- Ponte botas de combate o calzado resistente, así como ropa que pueda
protegerte del clima.
- Asegura tu casa. Cierra todas las ventanas y puertas.
- Apaga el sistema eléctrico y desenchufa todos los pequeños
electrodomésticos.
- Informa a los demás de lo que vas a hacer. Contáctate con la persona
que tienes fuera de la ciudad para informar que estás bien y que pones en
práctica el plan de emergencias.
PARTE 4
Lo que Necesitas saber sobre Preparación Personal
ante una Emergencia
Planificar para una Emergencia Grupal
PREPARÁNDONOS PARA UN POSIBLE CAOS FINANCIERO
Este año puede ser nefasto (Guerras, bolsas de comercio en caída) si
no nos preparamos como corresponde, por lo tanto, nunca está demás tomar
precauciones. El mundo puede verse envuelto en una recesión económica y por
ende, los alimentos subirán de precio. ¿Qué podemos hacer mientras tanto?:
* Comprar arroz y guardarlo en bidones plásticos y bien sellados.
* Guardar combustible en lugares donde no se corran riesgos como
inflamaciones espontáneas o daños a los envases. Siempre lo más lejos de cosas
inflamables.
* Alimentos secos: frutas envasadas secas.
* Porotos, garbanzos, etc.
Fuentes:
Imágen1: Global Biodefense
Imágen2: Prepper Website
Imágen3: Nomadic Lass on Flickr
Imágen4: Survival Life
Otra imágen: rusprav.tv
Artículo: Varias fuentes e información personal